Francisco de Goya

Datos Generales
Cronología
Ca. 1810 - 1815
Dimensiones
143 x 168 mm
Técnica y soporte
Aguafuerte, lavis bruñido, punta seca y buril
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra unánimemente reconocida
Ficha: realización/revisión
29 nov 2010 / 02 jun 2023
Inventario
225
Inscripciones

23 (en el ángulo inferior izquierdo de la plancha).

Historia

Véase Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer.

Se conservan dos pruebas de estado de este grabado; la primera presenta retoques de punta seca en la pierna derecha del ahorcado más próximo al espectador. La siguiente prueba tiene lavis bruñido hasta los bordes de la plancha.

El título de la estampa fue manuscrito por Goya en la primera y única serie de la que tenemos conocimiento en el momento de su realización, que el pintor regaló a su amigo Agustín Ceán Bermúdez. De esta manera el título se grabó posteriormente en la plancha sin efectuar modificación alguna a partir del ejemplar de Ceán Bermúdez para la primera edición de Los desastres de la guerra tirada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1863.

Se conserva un dibujo preparatorio en el Museo Nacional de Prado de Madrid.

Análisis artístico

Tres sayones conducen a la horca a un hombre maniatado al que ayudan a subir las escaleras de espaldas. Éste agacha la cabeza y mira al suelo como si implorase piedad. Junto a él, un fraile intenta reconfortarle acompañando su discurso con la mano alzada y con el índice extendido, quizá le esté explicando lo que le aguarda tras la muerte. Sin embargo no consigue capturar la atención del preso aunque sí la de uno de los sayones que se vuelve para mirarlo.

Detrás se balancean los cuerpos de dos ahorcados que acaban de ser ajusticiados. A la derecha, algo más atrás, varios hombres preparan a otro reo que ha de ser ahorcado. De esta manera Goya ha desplegado ante nuestros ojos la secuencia completa del ahorcamiento, desde la preparación del preso hasta el momento en que su muerte ya se ha consumado.

Eleanor Sayre, al igual que Mélida, Brunet o el Conde de la Viñaza coinciden en que esta escena representa un hecho que tuvo lugar en la guerra, las ejecuciones que se llevaron a cabo en Valencia en 1808, en las que los españoles asesinaron a más de de trescientos franceses residentes acusados de colaborar con los enemigos. Sin embargo Dérozier cree que este grabado podría ser una recreación de los ajusticiamientos de españoles que colaboraban con los franceses.

Es posible que Goya conociese la estampa de Jacques Callot Los ahorcados, la nº 11 de la serie Les Misères et les Malheurs de la guerre publicada en 1633, que le habría servido de inspiración. En ella se puede ver un árbol en el centro de la escena de cuyas frondosas y extensas ramas pende un importante número de hombres ahorcados, todo ello ante la atenta mirada del pueblo. Sin embargo Goya se ha decantado en este caso por una escena más íntima que no parece una ejecución pública.

Este grabado se puede relacionar con otros muchos de la serie como nº 31, Fuerte cosa es!, nº 32,Por qué, nº 33, Qué ahí que hacer mas, nº 34, Por una navaja, nº 35, No se puede saber por qué, nº 36, Tampoco, nº 37, Esto es peor y nº 39, Grande hazaña! Con muertos!, en los que aborda la pena de muerte. También ha de ser vinculado con El fraile ahorcado o con la historia del asesinato del esposo de María Vicenta Mendieta dentro de la serie de cuadros del marqués de La Romana que se concluye con el ajusticiamiento de la asesina.

En torno al año 1806 Andrés Rossi (1771-?) realizó un grabado en el que representaba la ejecución de Pedro Piñero "el Maragato" (Biblioteca Nacional, Madrid) que manifiesta interesantes concomitancias con el grabado de Goya. En él se puede ver como el reo está sentado en una escalera mientras se le ata la cuerda en torno al cuello, tal y como sucede en la estampa nº 14 de Los Desastres de la guerra. Este hecho debió ser conocido para el pintor aragonés puesto que realizó una serie de cuadros en los que narraba la historia de "el Maragato".

A lo largo de su trayectoria artística y de manera especial en esta serie de estampas, Goya manifestó su repulsa hacia la pena de muerte y es bastante probable que conociese el texto de Cesare Beccaria (Milán, 1738- Milán, 1794) Dei delitti e delle pene (1764). En él, el milanés estimaba necesaria la abolición de la pena de muerte y planteaba la humanización de los castigos en las cárceles. Consideraba más oportuno que se crease una política encaminada a prevenir los delitos y menos concentrada en su castigo, en ocasiones inhumano.

Conservación

La plancha se conserva en Calcografía la Nacional (cat. 265)

El cobre para este grabado ha sido realizado reaprovechando la mitad de la plancha en que Goya ejecutó Paisaje con peñasco y cascada

Exposiciones
  • De grafiek van Goya
    Rijksmuseum Rijksprentenkabinet
    Amsterdam
    1970
    Del 13 de noviembre de 1970 al 17 de enero de 1971
  • Goya: Das Zeitalter der Revolutionen (1789-1830)
    Hamburger Kunsthalle
    Hamburgo
    1980
    Del 17 de octubre de 1980 al 4 de enero de 1981. Responsable científico Werner Hofmann.
  • Francisco de Goya
    Museo d'Arte Moderna
    Lugano
    1996
    Del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 1996.
  • Francisco Goya. Sein Leben im Spiegel der Graphik: Fuendetodos 1746-1828, Bordeaux 1746-1996
    Galerie Kornfeld
    Bern
    1996
    Del 21 de noviembre de 1996 a fines de enero de 1997.
  • "Ydioma universal": Goya en la Biblioteca Nacional
    Biblioteca Nacional
    Madrid
    1996
    Del 19 septiembre al 15 de diciembre de 1996. Comisarias Elena Santiago Páez y Juliet Wilson-Bareau
  • Francisco Goya. Capricci, follie e disastri della guerra
    Fondazione Antonio Mazzotta
    San Donato Milanese
    2000
  • Goya. Opera grafica
    Pinacoteca del Castello di San Giorgio
    Legnano
    2006
    Del 16 de diciembre de 2006 al 1 de abril de 2007
  • Goya en tiempos de guerra
    Museo Nacional del Prado
    Madrid
    2008
    Del 14 de abril al 13 de julio de 2008. Responsable científica principal: Manuela B. Mena Marqués.
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    Del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014. Organizada por la Pinacoteca de París. Comisariado por Marisa Oropesa, Wilfredo. Rincón García y María Toral Oropesa.
Bibliografía
  • BERUETE Y MONET, Aureliano de
    Goya, grabador
    Bibliography']['number
    MadridBlass S.A.
    1918
    cat. 116
  • HARRIS, Tomás
    Goya engravings and lithographs, vol. I y II.
    Bibliography']['number
    OxfordBruno Cassirer
    1964
    cat. 134
  • GASSIER, Pierre y WILSON, Juliet
    Vie et oeuvre de Francisco de Goya
    Bibliography']['number
    ParísOffice du livre
    1970
    cat. 1013
  • SANTIAGO, Elena M. (coordinadora)
    Catálogo de las estampas de Goya en la Biblioteca Nacional
    Bibliography']['number
    MadridMinisterio de Educación y Cultura, Biblioteca Nacional
    1996
    cat. 204
  • OROPESA, Marisa y RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    Goya et la modernité (cat. expo.)
    Bibliography']['number
    ParísPinacoteca de París
    2013
    p. 126
  • WILSON BAREAU, Juliet
    Goya. En el Norton Simon Museum
    Bibliography']['number
    PasadenaNorton Simon Museum
    2016
    pp. 114-151
Enlaces externos
Obra relacionada
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.