Francisco de Goya

Antonio Veyán y Monteagudo

Antonio Veyán y Monteagudo
Datos Generales
Cronología
1782
Ubicación
Museo de Huesca, Huesca, España
Dimensiones
231 x 172,5 cm
Técnica y soporte
Óleo sobre lienzo
Reconocimiento de la autoría de Goya
Obra documentada
Titular
Gobierno de Aragón
Ficha: realización/revisión
08 feb 2010 / 14 sep 2022
Inventario
(03570)
Inscripciones

El Himo. Sor. Dn. Antonio Veián y Monteagudo fue Colegial en el Maior de Sn. Vicente Martir y Cathedratico de / Visperas de Canono [sic] en esta Vniversidad de Huesca: Alcalde del Crimen y Oidor de la Real Audiencia de Cathaluña: / Regente de la de Asturias: Del Supremo Consejo y Camara de Castilla, a cuio distinguido empleo le promovio S. M. año de 1782. (zona inferior del lienzo)

Historia

El retrato fue encargado a Goya por la Universidad Sertoriana con destino al paraninfo (teatro) de esta institución a través de Jaime de Salas, catedrático de Cánones de la Sertoriana y representante de la misma en Madrid, con motivo del nombramiento de Veyán como miembro del Supremo Consejo y Cámara de Castilla el 14 de mayo de 1782. La pintura fue ejecutada en Madrid en octubre de ese año y Goya cobró por ella 35 doblones sencillos. La obra estuvo custodiada por el Instituto de Segunda Enseñanza, que ocupó la sede de la desaparecida Universidad Sertoriana en 1845, y en 1967 pasó a formar parte de los fondos del Museo de Huesca cuando éste quedó instalado en esa misma ubicación.

Análisis artístico

Antonio Veyán y Monteagudo (Tamarite de Litera, Huesca, h. 1710 - Madrid, 1784) fue colegial de San Vicente, obtuvo el grado de bachiller en Leyes en 1728 y el de Cánones en 1732. Desempeñó varias cátedras en la Universidad Sertoriana de Huesca entre 1733 y 1748. Fue alcalde del Crimen y oidor de la Audiencia de Barcelona, regente de la de Asturias y miembro del Supremo Consejo y Cámara de Castilla.

El personaje, de facciones poco agraciadas, aparece en el centro de la composición, de cuerpo entero y de frente, casi a tamaño natural. Lleva peluca, toga negra y golilla blanca de magistrado. En la mano derecha sujeta un papel con la firma del pintor mientras con la izquierda se recoge la túnica a la altura de la cintura. En la parte izquierda y en segundo plano de la composición se sitúa una mesa-escritorio cubierta con un tapete de color verde sobre la que se disponen unos papeles y un recado de escribir. Detrás, una ventana abierta nos deja ver un paisaje arbolado en gamas cromáticas de aire rococó. A la derecha se dispone un sillón de época con tapicería del mismo color que la mesa y que la gran cortina que sirve de telón de fondo de este interior doméstico. El suelo es de tonos rojizos y marrones.

Se trata de un tipo de retrato cortesano de aparato en el que las posibilidades expresivas quedan limitadas, lejos de la penetración psicológica de los que el artista realizará a partir de los años finales de la década de 1780.

Es el primer retrato de cuerpo entero ejecutado por Goya.

Conservación

Se restauró en los talleres del Museo Nacional del Prado entre los años 1987 y 1989.

Exposiciones
  • Goya (1746 – 1828)
    Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’Pesaro
    Venecia
    1989
    Del 7 de mayo al 4 de julio de 1989. Responsable científico: Antonio Fortún Paesa.
  • Goya
    La Lonja, Torreón Fortea y Museo Pablo Gargallo
    Zaragoza
    1992
    Responsable científico principal Julián Gállego
  • Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828
    Museo de Zaragoza
    Zaragoza
    1996
    Del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996. Responsable científico principal Federico Torralba Soriano.
  • Aragón. Escenarios de Justicia
    Palacio de Sástago
    Zaragoza
    2007
    Organizada por el Consejo General de la Abogacía Española y el Colegio de Abogados de Zaragoza. Responsable científico principal Rogelio Pérez Bustamante.
  • Goya et la modernité
    Pinacothèque de Paris
    París
    2013
    Del 11 de octubre de 2013 al 16 de marzo de 2014. Organizada por la Pinacoteca de París. Comisariado por Marisa Oropesa, Wilfredo. Rincón García y María Toral Oropesa.
Bibliografía
  • JARNE, Ricardo Ramón y ASCASO, Lourdes
    "Un nuevo retrato de Goya en el Museo de Huesca: D. Antonio Veyán Monteagudo"
    Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar
    Bibliography']['number
    ZaragozaIbercaja
    1987
    pp. 13-20
  • ANSÓN NAVARRO, Arturo
    Goya y Aragón. Familia, amistades y encargos artísticos
    col. Col. Mariano de Pano y Ruata
    Bibliography']['number
    ZaragozaCaja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón
    1995
    pp. 145-146 (il)
  • TORRALBA SORIANO, Federico (comisario)
    Realidad e imagen. Goya 1746 – 1828 (cat. expo.)
    Bibliography']['number
    MadridGobierno de Aragón y Electa España
    1996
    pp. 88 y 89 (il.), cat. 22
  • OROPESA, Marisa y RINCÓN GARCÍA, Wilfredo
    Goya et la modernité (cat. expo.)
    Bibliography']['number
    ParísPinacoteca de París
    2013
    pp. 164-165
Ficha en SAAC

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Más info: Arasaac

Enlaces externos
Volver
Usamos cookies propias y de terceros para mejorar su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.